top of page

Sandra Aguilar-Rodríguez

Moravian College (Bethlehem, Pensilvania, Estados Unidos)

https://www.moravian.edu/history/faculty/sandra-aguilar

https://moravian.academia.edu/SandraAguilar

 

Breve reseña académica:

Tras concluir la licenciatura en Ciencias de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana en la ciudad de México viajé al Reino Unido para realizar mis estudios de posgrado. En 2004 concluí la maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Oxford y en 2009 obtuve el doctorado en Estudios sobre las Mujeres por la Universidad de Manchester. En mi tesis de maestría comencé a analizar la vida cotidiana, el consumo y las percepciones de género a través de la revista femenina La Familia. Durante mis estudios doctorales estudié los hábitos alimenticios y de consumo entre 1930 y 1960 en la Ciudad de México y Guanajuato. Me centré en analizar la forma en que el discurso de modernidad llegó hasta la mesa y cómo fue que las mujeres de distintos estratos sociales formaron parte de dicho proceso. Mi investigación se basó en documentos de archivo, censos, revistas médicas y de nutrición, revistas femeninas, recetarios, anuncios publicitarios e historia oral.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

A partir de mi tesis doctoral he publicado una serie de artículos y capítulos que exploran los discursos y políticas de nutrición, las prácticas alimenticias y de consumo, y el uso de tecnología doméstica a mediados del siglo XX en México. En los últimos años me he centrado en explorar la dimensión racial de la modernidad al analizar el vínculo entre los discursos de eugenesia y las políticas de alimentación y prácticas de consumo. Me interesa evidenciar como dichos discursos raciales, basados en un mestizaje entendido como la mezcla de la cultura indígena y española donde se da prioridad a la cultura occidental incluyendo Estados Unidos, influyeron en las prácticas culinarias y de consumo. De modo que se intentó modernizar, y por ende blanquear, a los mexicanos de clases medias bajas y trabajadoras mediante cambios en sus hábitos de consumo y de alimentación. Por el momento estoy trabajando en la publicación de un libro que explora dichas ideas.

 

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • Aguilar-Rodríguez,  S. "Mole and mestizaje: race and national identity in twentieth-century Mexico", Food, Culture & Society 21, n°5 (2018) pp. 600-617.

  • Aguilar-Rodríguez, S. "Industrias del hogar: mujeres, raza y moral en el México posrevolucionario", Revista de Historia Iberoamericana 9, n°1 (2016): pp. 10-27.

  • Aguilar-Rodríguez, S. “Chocolate”, en Eric Zolov (ed.) Iconic Mexico: An Encyclopedia from Acapulco to Zócalo. Santa Bárbara, ABC-CLIO, 2015, pp. 160-165.

  • Aguilar-Rodríguez, S. “Food and Technology in 1940s and 1950s Mexico”, en Araceli Tinajero y J. Brian Freeman (eds.) Technology and Culture in Twentieth Century Mexico. Alabama: University of Alabama Press, 2013, pp.43–54

  • Aguilar-Rodríguez, S. “Nutrition and Modernity: Milk Consumption in 1940s and 1950s Mexico”, número especial, Radical History Review: Radical Foodways, n°110 (2011).

  • Aguilar-Rodríguez, S. “La mesa está servida: comida y vida cotidiana en el México de mediados del siglo XX”, Revista de Historia Iberoamericana 2, n°2 (2009): 52-85.

  • Aguilar-Rodríguez, S. “Alimentando la nación: género y nutrición en México (1940-1960)”, Número especial de Historia de la comida y la comida en la Historia, Revista de Estudios Sociales, n°29 (2008): pp. 28-40.

  • Aguilar-Rodríguez, S. “Rural-Urban Migration in Latin America”, Encyclopedia of the Modern World. 1750 to the Present. Nueva York: Oxford University Press, 2008.

  • Aguilar-Rodríguez, S. “Cooking Modernity: Nutrition Policies, Class, and Gender in 1940s and 1950s Mexico City”, The Americas 64, n°2 (2007): pp. 177-205.

 

 

Rômulo de Paula Andrade

Investigador de Casa de Oswaldo Cruz/ Fundação Oswaldo Cruz, Fiocruz (Rio de Janeiro, RJ, Brasil)

https://fiocruz.academia.edu/RomuloAndrade

http://www.ppghcs.coc.fiocruz.br/index.php/br/component/content/article/103-corpo-docente/262-romulo-de-paula-andrade

​

Breve reseña académica:

Soy investigador de la Casa de Oswaldo Cruz. Mi producción académica abarca varios temas que rodean las líneas de investigación del programa, como la historia de la salud en el siglo XX, historia ambiental, historia de las relaciones entre la salud y el medio ambiente, además de debates sobre los impactos en la salud y el medio ambiente de los grandes proyectos del desarrollos en Brasil. Actualmente me interesa la historia de los esfuerzos realizados por gobiernos y agencias de desarrollo en programas de combate a enfermedades y condiciones sanitarias en el breve siglo XX, como el hambre y la desnutrición. Finalmente, soy docente del Programa de Posgrado en Historia de la Ciencia y la Salud, donde trabajo en la formación de maestros, doctores y estudiantes de iniciación científica.

​

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

En Fiocruz, coordino el proyecto “Historia de la lucha contra el hambre en Brasil: ideas, actores e instituciones (1946-1965)”, financiado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro (FAPERJ), donde pretendo investigar la historia de la lucha contra el hambre en Brasil, en sus matices políticos, técnicos y sociales. El marco temporal privilegiado comenzó en 1946, cuando este debate adquirió mayor relevancia en la agenda global de salud pública. Nos interesa aquí destacar la cooperación y las interacciones entre las diversas instituciones nacionales e internacionales que actuaron en la lucha contra el hambre en Brasil. El surgimiento de estos temas está directamente relacionado con discusiones en el contexto de la Guerra Fría, involucrando a los llamados países desarrollados y subdesarrollados. Así, la formación de patrones de nutrición y pobreza se inserta en este contexto local y global posterior a la Segunda Guerra Mundial, con la agenda internacional de salud pública bajo la égida del "desarrollo". Una posible hipótesis de este proyecto es que las discusiones internacionales respondieron a las demandas locales, colaborando así en el formato y estructuración de políticas para combatir el hambre en Brasil. De este período datan dos instituciones de fundamental importancia que operaban en el país: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO (1943) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (1946). Un tema poco explorado por la historiografía de la salud pública en Brasil, es que la interacción entre estos organismos internacionales e instituciones locales resultó en una serie de intervenciones en las más diversas regiones del país, como la distribución de leche en polvo, acciones enfocadas a la educación alimentaria y fomento de la formación de técnicos. Estas organizaciones también trabajaron en acciones locales, como la Campaña Nacional de Alimentos en 1952, además de colaborar en la elaboración de programas de salud para proyectos de desarrollo regional, como la Superintendencia de Valorización Económica de la Amazonía - SPVEA, en 1955 y la Superintendencia de Desarrollo del Nordeste - SUDENE, en 1959. Estas agencias entraron en contacto con una ya sólida tradición de médicos locales que abordan el hambre, especialmente a partir de la década de 1930. Durante este período, una serie de eventos colaboraron con la especialización y formación de un estructura básica para la lucha contra el hambre en el país, como el surgimiento de la primera cátedra de nutrición en la Facultad de Medicina de Río de Janeiro (1930), la creación del Servicio de Alimentación del Seguro Social - SAPS, además de la publicación de la obra emblemática "Geografia da Fome", de Josué de Castro (1946).

​

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • ANDRADE, Rômulo de Paula. Contribuições para um debate: a antropologia do desenvolvimento e a valorização econômica da Amazônia (1951-1955). CADERNOS DO DESENVOLVIMENTO, v. 10, p. 1-72, 2015

  • ANDRADE, Rômulo de Paula. O pobre solo do celeiro do mundo: desenvolvimento florestal e combate à fome na Amazônia. ESTUDOS HISTÓRICOS, v. 28, p. 285-304, 2015

  • ANDRADE, Rômulo de Paula. Troco uma máscara por alimento: fome e pobreza na Covid-19. In: Sá, Dominichi Miranda et ali. (Org.). Diário da Pandemia: o olhar dos historiadores. 1ed.São Paulo: Hucitec, 2020, v. 1, p. 299-307.

  • ANDRADE, Rômulo de Paula; HOCHMAN, GILBERTO . A civilização da mandioca sob os cuidados da nutrição: escritos sobre a alimentação da Amazônia. In: Sandro Dutra Silva; Dominichi Miranda de Sá; Magali Romero Sá. (Org.). Vastos Sertões: História e Ciência na Literatura e na Natureza. 1ªed.Rio de Janeiro: Mauad X, 2015, v. , p. 213-228.

  • ANDRADE, Rômulo de Paula. A Medicina Manguebeat de Josué de Castro. Suplemento Pernambuco - Jornal Literário da Companhia Editora do Pernambuco, 05 jul. 2021.

 

 

Sarah Bak-Geller Corona

Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (Ciudad de México, México)

http://www.iia.unam.mx/directorio/semblanzas.php?nom=Sarah&ape=Bak-Geller%20Corona

https://ehess.academia.edu/SarahBakgeller

 

Breve reseña académica:

Soy profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, de la UNAM. Doctora en historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Paris, Francia). Ex alumna de la École Normale Supérieure (Ulm-Paris) y Hong Kong University, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (México). Formo parte del Grupo Mexicano de Antropología de la Alimentación y del proyecto internacional Foodherit: A Critical and Comparative Research on Food Heritage and Gastropolitics. Desde el 2014 soy miembro asociado del laboratorio Patrimoines Locaux del Museum Nacional de Historia Natural, en Francia. Me he desempeñado como dictaminadora y consultora de diferentes foros especializados en los estudios alimentarios. Fui invitada por la cátedra World Food Systems de la UNESCO para impartir una conferencia sobre sistemas alimentarios en América Latina en 2015.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Mis investigaciones se centran en la dimensión política de las prácticas alimentarias y las formas de representación de la comida en los contextos de colonialismo y creación de la nación en México y América Latina (siglos XIX y XX). En cuanto a mis trabajos sobre cocina, cultura y poder, en ellos abarco diferentes temas, como son: alimentación, cuerpo y raza en Latinoamérica; los recetarios y las identidades nacionales; oralidad y escritura en la cultura culinaria femenina, y los procesos de patrimonialización de las cocinas indígenas en América.

 

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • Bak-Geller, S. Habitar una cocina. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2006.

  • Bak-Geller, S.  “Cuisine, société et politique au Mexique, XVIe-XIXe siècle”, L’Atelier du Centre de recherches historiques (2011).

  • Bak-Geller, S. “Comida e indianidad en México”, Recetario coca de Mezcala, Jalisco, col. Recetarios indígenas y populares, vol.77. Ciudad de México: Secretaría de Cultura-DGCP, 2017.

  • Bak-Geller, S. “Comida, civilización y república. El pensamiento de Rousseau en la conformación de una dieta patriótica en México”, en Gabriel Entin (eds.) Rousseau en Iberoamérica: del reformismo borbónico a las revoluciones de independencia. Buenos Aires: Paradigma Indicial. [En edición]

  • Bak-Geller, S. “Regímenes de etnicidad. Comida e indianidad en México, siglos XVI-XXI”, en Anne-Gaël Bilhaut, Francisco Enriquez, Esther Katz, Nasser Rebaïn, Myriam Paredes, Charles-Édouard Suremain (eds.) Patrimonios alimentarios en América Latina: recursos locales, actores y globalización. IFEA/FLACSO/IRD. [En prensa]

  • Bak-Geller, S. “Patrimonios alimentarios y autonomía indígena. El caso coca de Mezcala, Jalisco (México)”, en Sarah Bak-Geller, Raúl Matta, Charles-Édouard Suremain (eds.) Patrimonios alimentarios: consensos y tensiones. Ciudad de México: Colegio de San Luis, Institut de Recherches pour le Développement. [En edición]

  • Bak-Geller, S. “Culinary myths of the Mexican nation”, en Ishita Banerjee-Dube (ed.) Cooking Cultures: Convergent Histories of Food and Feeling. Cambridge: Cambridge University Press, 2016.

  •  Bak-Geller, S. “Wheat versus maize. Civilizing Dietary Strategies and Early Mexican Republicanism”, Journal of Interdisciplinary History of Ideas 4, n°8 (2015): pp. 3:1-3:25

  • Bak-Geller, S. “Food Shortage in Colonial Mexico: maize, food policies and the construction of a modern political culture (1785-1807)”, en Carol Helstosky (ed.) The Routledge History of Food. Londres: Routledge, 2015, pp. 81-91.

  • Bak-Geller, S. “Los primeros libros de cocina en México y el surgimiento de la cultura culinaria libresca (1830-1940)”, en Steffan Igor Ayora Diaz y Gabriela Vargas Cetina (coord.) Estética y poder en la producción científica y tecnológica: enfoques multidisciplinarios. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2014.

  • Bak-Geller, S. “Narrativas deleitosas de la nación. Los primeros libros de cocina en México”, Desacatos: Revista de antropología social 43, (2013): pp. 31-44.

  • Bak-Geller, S. “Les livres de recettes francisés au Mexique au XIX siècle. La construction de la nation et d’un modèle culinaire national”, Anthropology of foods, S4 (2008):

 

 

Edna Carolina Bonilla León

Estudiante del Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)

https://urosario.academia.edu/EdnaCarolinaBonillaLe%C3%B3n

 

Breve reseña académica:

Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana (2007), Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes (2012) y con máster en Museología en el Instituto Iberoamericano de Museología (2015). He sido profesora en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario en los últimos siete años, labor que disfruto mucho.

​

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Con el deseo de lograr una visión transdisciplinaria del conocimiento, me anclé a los estudios de ciencia y tecnología. En mi investigación del doctorado me propongo entender las maneras en que el contexto sociocultural, político y ambiental de la sociedad colombiana es configurado por y a la vez configura los saberes y prácticas sobre el cultivo del cacao en Colombia. Este tema lo estoy abordando en dos momentos: el primero, a mediados del siglo XX, y el segundo, desde el año 2000 al presente. Mi interés principal es poder rastrear y revelar evidencias de co-producción, en el pasado y en el presente, con énfasis en tres hechos relevantes del contexto específico colombiano: los siete años de la "Campaña Nacional de Cacao" (1953); la noción de sostenibilidad socioambiental con los programas actuales de fomento de cacao, paz y biodiversidad (2016) ; y el problema del cadmio en el chocolate y su regulación para exportación de cacao hacia los países europeos (2019).

​

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • Por el momento no cuento con ninguna publicación sobre el tema.

​

 

Sören Brinkmann

Profesor-Investigador/Director del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).

https://www.uninorte.edu.co/web/iee

https://www.uninorte.edu.co/web/ciencia-politica-y-gobierno/nuestros-docentes?p_p_id=InformacionDocenteUninorte2_WAR_InformacionDocenteV3&docenteID=635779

 

Reseña académica:

Estudié Historia Contemporánea en las universidades de Friburgo (Alemania), Madrid (España) y Erlangen/Núremberg (Alemania). En 2004 obtuve del grado de Doctor por la Universidad a Distancia de Hagen (Alemania) con un trabajo sobre las identidades regionales en el proceso de la construcción del Estado-nación liberal en la España del siglo XIX. En 2015 la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt (Alemania) me otorgó el título académico de “Doctor habilitatus” por un trabajo de investigación sobre la historia de la alimentación en el Brasil. En el año 2016 fue escogido por el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) para ocupar el puesto de profesor visitante para Estudios Europeos en la Universidad del Norte, Barranquilla.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Partiendo de la experiencia de los países “lecheros” del hemisferio norte mi trabajo de “Habilitación” versa sobre la relevancia de la leche de vaca en el discurso sanitarista brasileño desde finales del siglo XIX y su impacto sobre el Estado como agente normativo y regulador de la producción y del comercio de productos lácteos en las dos mayores ciudades del país, Rio de Janeiro y São Paulo. Este trabajo me ha introducido en el ámbito de la historia de la alimentación en América Latina de la que me interesan especialmente aspectos como la urbanización acelerada y sus efectos sobre la alimentación y el abastecimiento así como la intervención reguladora del Estado en la producción y el comercio de alimentos. De este modo, trabajo también sobre la evolución institucional y normativa de la regulación de alimentos así como sobre aspectos de la ciencia de la nutrición y su impacto sobre las políticas públicas en el Brasil de los siglos XIX y XX. En la actualidad estoy preparando la publicación de mi trabajo de “Habilitación”, Además, estoy trabajando en artículos sobre el abastecimiento de leche fresca en São Paulo y la regulación del comercio de vinos en el Brasil de la Primera República (1889-1930).

 

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • Brinkmann, S. “‘Kein Defekt der Rasse, sondern des Hungers’: Ernährungswissenschaft und Ernährungspolitik im Brasilien der Vargas-Ära (1930-1945)”, Número especial, Du bist, was Du nicht isst. [En prensa]

  • Brinkmann, S. “‘Guerra aos envenenadores do povo!’ Os inícios da regulação de alimentos em São Paulo e no Rio de Janeiro (1889-1930)”, História, Ciências, Saúde – Manguinhos 24, n°2 (2017): pp. 313-331.

  • Brinkmann, S. “‘Fight the poisoners of the people!’ The beginnings of food regulation in São Paulo and Rio de Janeiro, 1889-1930”, História, Ciências, Saúde – Manguinhos 24, n°2 (2017): pp. 313-331.

  • Brinkmann, S. “Leite e modernidade: ideologia e políticas de alimentação na era Vargas”, História, Ciências, Saúde – Manguinhos 21, n°1 (2014): pp. 263-279

  • Brinkmann, S. “Ernährungspolitik im Estado Novo: die ‘Milchrevolution’ von Rio de Janeiro”, en Georg Fischer, Christina Peters, Stefan Rinke y Frederik Schulze (eds.) Brasilien in der Welt. Region, Nation und Globalisierung 1870-1945. Frankfurt: Campus Verlag, 2013. pp. 271-295.

 

 

Eve E. Buckley

Profesora Asociada del Departamento de Historia de la University of Delaware (Newark, Delaware, Estados Unidos)

http://www.history.udel.edu/evebuckley/

 

Reseña académica:

Estudié mi pregrado en la Universidad de Chicago e hice una maestría y un doctorado en historia y sociología de la ciencia en la Universidad de Pennsylvania. Soy autora del libro Technocrats and the Politics of Drought and Development in Twentieth-Century Brazil (UNC Press, 2017); y Directora del Latin American and Iberian Studies de la Universidad de Delawere.  Estudio la historia de la ciencia, la medicina, la salud y el medio ambiente en la América Latina del siglo XX, particularmente en Brasil. Estoy especialmente interesada en el uso de la ciencia y la tecnología para abordar los problemas de la pobreza y el subdesarrollo en las sociedades poscoloniales.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

En la actualidad estoy interesada en la carrera e influencia del médico brasilero y director de la FAO, Josué de Castro, y los discursos globales sobre alimentación y sobrepoblación durante la Guerra Fría. Estoy preparando un libro al respecto que lleva, tentativamente, el título de Hunger Politics in the Early Cold War: Brazilian Critiques of Overpopulation Orthodoxy.

 

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • Buckley, E. “Hunger Politics in the Early Cold War: Brazilian Critiques of Overpopulation Discourse, 1945-1960”, en Oliver Dinius y Joshua Howard (eds.) Cold War and the Developmental Imagination. [Artículo en revisión]

  • Buckley, E. “Overpopulation Debates in Twentieth Century Latin America”, en William Beezley (ed.) Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, 2018.

 

 

José Buschini

Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales y Docente del Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, Buenos Aires, Argentina)

http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=27161&datos_academicos=yes

 

Breve reseña académica:

Soy Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires; Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes; y Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Desde poco tiempo antes de graduarme como sociólogo,en el año 2002, comencé a realizar investigaciones en sociología e historia de la ciencia. Desde entonces, estudié distintas cuestiones vinculadas con el desarrollo de las actividades científicas en la Argentina, con un énfasis especial en las investigaciones médicas durante la primera mitad del siglo XX.

Complemento estas actividades de investigación con la docencia en el área de teoría sociológica del Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, como Profesor a cargo en el curso “Niklas Luhmann: teoría de la sociedad y modernidad” y como ayudante en el curso “Teoría Social Contemporánea A”.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Como parte de mis indagaciones a propósito del desarrollo de las investigaciones médicas en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX, en forma reciente comencé a estudiar diferentes cuestiones vinculadas con el establecimiento de la dietología como campo intelectual y ocupación entre fines de la década de 1920 y mediados de la década de 1940. Actualmente, estoy ampliando la investigación de modo tal de considerar cómo en ese período se produjeron y circularon discursos expertos sobre la alimentación y los alimentos en otros dominios de conocimiento, como la bromatología y la ingeniería agronómica. Mi interés es analizar las condiciones de emergencia de los objetos de investigación propios de estos dominios de conocimiento y su diseminación en distintas esferas sociales.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Buschini, José. “La conformación de la alimentación como problema en la Argentina: el papel de Pedro Escudero y el Instituto Nacional de la Nutrición, 1928-1946”, Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 43, n°79 (2016): pp. 129-156.

  • Buschini, José. “Surgimiento y desarrollo de la ocupación de dietista en la Argentina”, Avances del CESOR 13, n°15 (2016): pp. 135-156.

  • Buschini, José. “Interés económico, problema sanitario y regulación estatal: la comercialización de la leche de consumo en la Ciudad de Buenos Aires y su carácter controversial”. [Artículo en elaboración]

​

​

Juana Camacho Segura

Investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH (Bogotá, Colombia)

https://icanh.academia.edu/JuanaCamacho

​

Breve reseña académica:

Estudié antropología en Hunter College, tengo una maestría en desarrollo sostenible de sistemas agrarios y un doctorado en antropología ambiental de la U. de Georgia. Desde la producción hasta el consumo, pasando por los significados socioculturales y las relaciones de poder, la comida ha sido un hilo conductor de mis trabajos e investigaciones etnográficas con trabajadores migrantes en Nueva York, comunidades afrocolombianas en el Chocó, campesinos andinos y poblaciones agropescadoras en el Caribe.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Mis trabajos se han enfocado en la relación entre alimentación, cultura y poder, mediante el análisis de las condiciones ambientales y sociales que forjan las dietas, las cocinas y las percepciones culturales del alimento. También me intereso por las políticas de modernización agroalimentaria y sus efectos en los modos de vida de los productores rurales. Recientemente he empezado a indagar en temas de calidad e inocuidad alimentaria en el escenario de la actual gobernanza del sistema alimentario global.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Rodríguez, Bladimir, Juana Camacho y Juan Carlos Morales (eds). 2017. Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación. Bogotá: FIAN Colombia, ICANH, Universidad Externado de Colombia. ISBN 978-958-772-812-5

  • Camacho, Juana. 2017. “Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano”. Revista Colombiana de Antropología, Vol. 53 (1): 123-150.

  • Camacho, Juana. 2015. Editora invitada de la Revista Colombiana de Antropología. Dossier Comida, cultura y política. Vol 50 (2).

  • Camacho, Juana. 2014. “Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario”. En Margarita Chaves, Mauricio Montenegro y Marta Zambrano (eds), Mercado, consumo y patrimonialización. Agentes sociales y expansión de las industrias culturales. Pp. 169-200. Bogotá: Icanh.

  • Camacho, Juana. 2013. “Yolanda Mora: pionera de la antropología de la alimentación en Colombia”. Prólogo de la reimpresión de la obra: Alimentación y cultura en el Amazonas. Biblioteca de cocinas tradicionales. Bogotá: Ministerio de Cultura.

  • Camacho, Juana. 2013. "People, Place, and Plants in the Pacific Coast of Colombia". En Virginia Nazarea, Robert Rhoades y Jenna Andrews (eds), Seeds of Resistance/Seeds of Hope: Place and Agency in the Conservation of Biodiversity. Pp. 115-148.Tucson: University of Arizona Press.

  • Camacho, Juana, Alejandro Guarín y Shawn van Ausdal, Editores invitados. 2008. Historias de la comida y la comida en la historia. Revista de Estudios Sociales. Vol. 29, Abril.

  • Camacho, Juana. 2006. “Good to eat, good to think: food, culture and biodiversity in Cotacachi”. En Development with Identity. Community, Culture and Sustainability in the Andes. Robert Rhoades, ed. Pp. 156-172. Londres: CABI Publishing.

  • Camacho, Juana. 2006. “Bueno para comer, bueno para pensar. Comida, cultura y biodiversidad en Cotacachi”. En: Desarrollo con identidad: Comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes. Robert Rhoades, ed. 2006. Quito:Abya-Yala.

  • Nazarea, Virginia, Juana Camacho y Natalia Parra, compiladoras. 2006. Recetas para la vida: Consejos, costumbres y cocina de los fogones de los Andes. Quito: Abya-Yala.

 

 

Eric D. Carter

Profesor Asociado del Departamento de Geografía con cátedra en Salud Global en Macalester College (Saint Paul, Minnesota, Estados Unidos)

https://www.macalester.edu/geography/facultystaff/ericcarter/

 

Breve reseña académica:

Soy licenciado en historia de la Universidad de California, Berkeley (1994); Magister (1999) y Doctor (2005) en geografía de la Universidad de Wisconsin, Madison. Mis investigaciones son interdisciplinarias, y se ubican en un nexo entre la geografía médica, la historia ambiental y la historia política y social de la salud. Soy autor de un libro sobre el paludismo y la política de salud pública en Argentina, Enemy in the Blood: Malaria, Environment, and Development in Argentina (University of Alabama Press, 2012). Este libro fue premiado como el mejor libro en Historia Ambiental Latinoamericana por la "Conference on Latin American History." Además, he publicado varios artículos en revistas de geografía, historia y ciencias sociales de salud. En el 2015, obtuve una beca de la fundación Fulbright de los Estados Unidos, para pasar tres meses en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, donde dicté un curso en "Salud, Sociedad y Medio Ambiente". Gracias a esta beca y otra del American Council of Learned Societies pude visitar Argentina, Chile y Costa Rica en el 2015 para llevar a cabo una investigación sobre el desarrollo de la medicina social en América Latina durante el siglo XX. En el marco de este proyecto surgió mi interés en los estudios socio-históricos de la nutrición en América Latina.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Desde los inicios de mi investigación sobre paludismo (malaria) en Argentina, me ha interesado el crecimiento de las instituciones tecnocráticas en el marco de las políticas del desarrollo internacional de mediados del siglo XX. Más recientemente, en el marco de un proyecto sobre la medicina social y el estado del bienestar, surgió un interés en entender el rol que cumplen redes internacionales de expertos en alimentación, epidemiologia, salud pública y seguros sociales, en difundir normas y herramientas tecno-políticas que apoyan el desarrollo de ciertas políticas sociales en América Latina. Trato de explicar la influencia de la Organización Internacional del Trabajo en difundir normas de alimentación y dieta popular a nivel internacional y la recepción de estas ideas en el contexto local de Argentina y Chile, en la época de entreguerras. En otro trabajo, trato las ideologías y políticas demográficas en el continente durante mediados del siglo XX, como una convergencia de discursos de salud pública, alimentación y desarrollo económico.

​

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Carter, Eric D. "Social medicine and international expert networks in Latin America, 1930–1945". Global Public Health, n°13 (2018): pp. 1-12

  • Carter, Eric D. “Population control, public health, and development in mid twentieth century Latin America”, Journal of Historical Geography (2018). [En proceso de publicación]

 

​

Claudia M. Cortes

Profesora Asociada de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)

http://www.urosario.edu.co/Profesores/Listado-de-profesores/C/Cortes-Garcia-Claudia-Margarita/

 

Breve reseña académica:

Soy antropóloga de la Universidad de los Andes (2002), Magíster y doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia (2007 y 2016).  Entre mis intereses principales está el estudio de las enfermedades crónicas, la construcción social de las enfermedades infecciosas, el género y las enfermedades de las mujeres, la salud sexual reproductiva, las políticas alimentarias, la antropología del cuerpo, los estudios sociales de la actividad física, la historia de la medicina y de la salud pública y los métodos de investigación en ciencias sociales (en particular la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos).

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

He participado en varias investigaciones que se enmarcan en el estudio de las enfermedades crónicas, el cáncer, la salud pública y antropología. Alguno de los aportes encontrados en el trabajo de investigación ha logrado impactar en la construcción de acciones políticas para mejorar el estado de salud de personas. ​

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

Por el momento no cuento con publicaciones relacionadas con los estudios históricos y sociales de la alimentación.

 

​

Daniel Duarte

Participante y colaborador del Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones de la Universidad del Rosario y egresado no graduado de la Maestría de Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Rosario (Bogotá, Colombia)

 

Breve reseña académica:

Soy Ingeniero de Alimentos de la Universidad de la Salle (Bogotá- Colombia), con estudios de posgrados en Ciencias Nutricionales de La Salle Beauvais Francia, graduado en 2014.  He participado y colaborado con el Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones (GESCTP) por dos años en proyectos sobre la historia de la industria de alimentos y el procesamiento de los alimentos en Colombia. Actualmente me encuentro desarrollando el proyecto de grado para optar al titulo de Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia con mención en en Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Estoy realizando mi tesis de maestría, la cual es una reconstrucción histórica de la ingeniería alimentaria en Colombia, resaltando que las nociones de alimentación como la seguridad alimentaria e inocuidad están ligadas al conocimiento científico sobre la producción de la comida. A su vez, en esta investigación se exponen las diferentes tensiones y complejidades que se presentan en las practicas de la ingeniería alimentaria entre la industria, el Estado y los mismos profesionales de ingeniería de alimentos.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Duarte, Daniel. “Historia de la ingeniería de alimentos en Colombia:  ciencia, inocuidad alimentaria, política y regulación, 1967-2018”. Tesis de Maestría, Universidad del Rosario, 2019.

​

​

Rebecca Earle

Profesora del Departamento de Historia en la Universidad de Warwick (Coventry, Inglaterra)

https://warwick.ac.uk/fac/arts/cas/staff/earle/

 

Breve reseña académica:

Enseño Historia en la Universidad de Warwick, en Coventry, Inglaterra. Al principio de mi carrera me dediqué a investigar aspectos políticos y culturales de la América hispánica, particularmente la naturaleza de la identidad, memoria y su incorporación. Posteriormente, desarrollé interés en el significado cultural de la comida y la alimentación. Mi más reciente trabajo The Body of the Conquistador, con el cual gané el premio Bolton-Johnson en 2013, explora la centralidad de los alimentos en la construcción del espacio colonial y las categorías raciales suscritas en él.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

En el momento mis investigaciones se enfocan puntualmente en la alimentación. Actualmente me encuentro escribiendo una historia global de la papa en la que exploro la emergencia del tubérculo como un alimento propio de la ilustración. Durante el siglo XVIII, la comida se convirtió en eje central para el ejercicio del poder político. De tal modo que, al estudiar la papa, invito a pensar en una serie de cambios que vinculan la vida cotidiana y las nuevas ideas del individualismo, la economía política y el Estado.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Earle, Rebecca. Feeding the People: The Politics of the Potato. Cambridge: Cambridge University Press, 2020.

  • Earle, Rebecca. “Food, Colonialism and the Quantum of Happiness”, History Workshop Journal 84 (2017): pp.170-193

  • Earle, Rebecca. “Promoting Potatoes in Eighteenth-Century Europe”, Eighteenth-Century Studies 52, n°2 (2018): pp. 147-162

  • Earle, Rebecca. The Body of the Conquistador. Cambridge: Cambridge University Press, 2014.           

​

​

Leida Fernández Prieto

Investigadora del Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid, España)

https://csic.academia.edu/LeidaFernandezPrieto

​

Breve reseña académica:

Soy historiadora de la ciencia, medioambiente y agricultura, interesada en los procesos de construcción y circulación de conocimiento en América Latina y el Caribe. En la actualidad, soy investigadora del Grupo de Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico del Instituto de Historia, CSIC y Secretaria de Redacción de la revista de historia de la ciencia Asclepio. Obtuve el doctorado en historia de la ciencia de la Universidad de La Habana en 2005, con posterioridad homologado por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. He sido investigadora de la Academia de Ciencias de Cuba y Profesora Adjunta de la Universidad de la Habana. Mi tesis doctoral versó sobre la historia de la ciencia agrícola en Cuba en el largo siglo XIX para contraponer la narrativa de inmovilismo de las agriculturas tropicales y receptoras pasivas de conocimiento científico occidental.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Estoy particularmente interesada en los legados etnobotánicos y alimentación de la esclavitud en Cuba durante el comercio ilegal trasatlántico (1820-1867), publicando capítulos de libros. Asimismo, se encuentra en preparación un volumen coeditado sobre legados biológicos de la esclavitud entre África y Cuba que incluye la alimentación. Por otra parte, estoy investigando la participación de agentes e instituciones científicas, oficiales y privadas, en proyectos de hibridación azucarera y diversificación de la agricultura en Cuba y Puerto Rico que fueron influenciadas y moldeadas por procesos de producción y circulación de conocimientos globales y locales de desarrollo económico y científico en el siglo XX.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Leida Fernández Prieto, Cuba Agrícola: Mito y Tradición, 1878-1920 (Madrid, CSIC, 2005). 

  • Leida Fernández Prieto (coordinadora), “Ciencia y saberes agrícolas en construcción en la historia de América Latina y el Caribe: agentes, redes y circuitos (siglos XVIII-XX)”, Asclepio, vol. 67-1, (enero-junio 2015).

  • Leida Fernández Prieto, “Networks of American Experts in the Caribbean: The Harvard Botanic Station in Cuba (1898-1930)”, in David Prettel and Lino Camprubi (edrs.), Technology and Economic Globalisation: Networks of Experts in World History, (Palgrave Studies in Economic History, London, Palgrave Macmillan, 2018): 159-187.

  • Leida Fernández Prieto, “Plantas y saberes en la red del tráfico negrero: Cuba-España-África”, en Martin Rodrigo y Alharilla y Maria del Carmen Cózar Navarro (edrs.), Cádiz y el tráfico de esclavos. De la legalidad a la clandestinidad, (Madrid, Silex, 2018): 295-321.

  • Leida Fernádez Prieto, “Mapping the Global and Local Scientific Archipelago: Agriculture, Knowledge and Practices, 1790-1870”, in Patrick Manning and Daniel Rood (edrs.), Global Scientific Practice in an Age of Revolutions, 1750-1850, (Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2016): 181-198.    

  • Leida Fernández Prieto, “Making Tropical Agriculture: Science, Knowledge and Practices in Cuba, 1881-1909”, Studies in the History of Biology, vol. 6, núm. 1 (2014): 7-26.

  • Leida Fernández Prieto “Islands of Knowledge: Science and Agriculture in the History of Latin America and the Caribbean”, Isis, vol. 104, núm. 4, (December 2013): 789-797.

​

​

Jael Goldsmith Weil

Profesora Asociada y Sub-Directora del Centro de Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de los Lagos (Osorno, Chile)

https://www.researchgate.net/profile/Jael-Goldsmith-Weil

​

Breve reseña académica:

Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Northwestern y Master en Asuntos Públicos de la Universidad de Texas en Austin. Interesada en temas de políticas alimentarias, políticas sociales y estado de bienestar, y género y política. Sus investigaciones, enfocadas en Chile, incluyen análisis sobre los regímenes políticos, económicos y de bienestar, programas estatales de la leche, y análisis del sector lácteo en la región de los Lagos. Actualmente tiene adjudicado el proyecto Fondecyt The Politics of Food Policy: legislation, subsidies, and conflicts over food environments, y se encuentra trabajando en proyectos relacionados con ambientes alimentarios y obesidad infantil, programas de alimentación escolar en contexto pandemia por covid-19, entre otros

Grupo de Estudios Políticas Alimentarias @GEPA_Ceder #GEPA

Red de politólogas #NoSinMujeres

​

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

El Proyecto Fondecyt de iniciación 11180717, titulado La Política de las Políticas Alimentarias: Legislación Subsidios y Conflictos sobre Ambientes Alimentarios se enmarca en el boom de literatura sobre alimentación producida en los últimos años, y mediante una perspectiva institucionalista, pone el foco en las discusiones y disputas de poder relacionadas con la alimentación, que se dan tanto a nivel de política gubernamental, como en el plano de organismos internacionales. De esta manera, el proyecto aborda el análisis de poder y recursos en un área hasta ahora poco explorada por la disciplina de la ciencia política. El país se encuentra en un contexto nutricional generalizado de malnutrición por exceso, sumado a una pandemia que ha puesto en entredicho la seguridad alimentaria de una parte de la población. En este contexto se hace central abordar las políticas orientadas a la prevención/mitigación de ambos problemas.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Goldsmith Weil, Jael y Florencia Olivares. “Programa de Alimentación Escolar en Pandemia: El caso de Chile 2020”, en Seguridad alimentaria en un marco de sindemia: comprendiendo el sistema alimentario chileno. Eds. Sofia Boza y Rebeca Kantor.  (Forthcoming 2021).

  • Goldsmith Weil, Jael; Joaquín Rivera Z. y Florencia Olivares G. "Al modelo le faltan porotos", El Mostrador  31 octubre, 2020. https://www.elmostrador.cl/generacion-m/2020/10/31/al-modelo-le-faltan-porotos/

  • Goldsmith Weil, Jael y Viviana Salinas. “Una nueva mirada a los determinantes del peso infantil en la primera infancia”, Revista Chilena de Pediatría. 2020;91(6):899-907.

  • Goldsmith Weil, Jael. “Ciudadanas de leche: Una primera línea del Estado social chileno, 1954-2019." Economía y Política 6(2): (2019) 101-132.

  • Goldsmith Weil, Jael. Asociatividad del Sector Lácteo en la Región de Los Lagos: Una Alternativa para la Competividad y el Desarrollo del Capital Social Regional. Con Sandra Ríos Nuñez, Gonzalo Delamaza, Rodrigo Mardones Barraza. Editorial Universidad de Los Lagos. 2018. ISBN: 978-965-8709-98-3.

  • Goldsmith Weil, Jael. “Facing the State Everyday: Examining the Implementation of Chile´s State Milk Program 1954-2010”, Social Science History Journal, vol. 42, no. 3 (2018):469-494.  

  • Goldsmith Weil, Jael. “Milk Makes State and the State Makes Citizens: The Extension of Chile’s State Milk Programs 1954- 1973.” Revista Historia, vol. 50, no.  1 (2017): 79-104. 

  • Goldsmith Weil, Jael. “Using Critical Junctures to Explain Continuity: The Case of State Milk in Neoliberal Chile.” Bulletin of Latin American Research, vol. 36, no. 1 (2017): 52-67. 

​

​

Timothy Lorek

Profesor del programa de Estudios Lationoamericanos de la Universidad de Michigan (Ann Arbor, USA)

https://yale.academia.edu/TimothyLorek

​

Breve reseña académica:

Soy historiador de la agricultura, la "revolución verde," la alimentación, y el desarrollo durante la Guerra Fría en Colombia y América Latina. En este momento, soy coordinador del programa de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Michigan. Obtuve el doctorado en historia de la Universidad de Yale en 2019, la maestría en historia de la Universidad de Nuevo Mexico en 2011, y la licenciatura en historia y estudios latinoamericanos de la Universidad de Ohio en 2007. Mi tesis doctoral ganó premios de la Universidad de Yale y la Sociedad de Historia de la Agricultura. En 2019, diseñé y enseñé en la Universidad de Yale un seminario nuevo sobre el conflicto en Colombia desde una perspectiva agraria.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Estoy preparando un manuscrito con el título, Conflicted Landscape: Agricultural Science, Colombia, and the Making of a Green Revolution. Este proyecto trata sobre la larga historia del desarrollo agrícola en el Valle del Cauca, desde la formación de la Estación Experimental Agrícola de Palmira en 1927 hasta la formación del Centro Internacional de la Agricutlura Tropical (CIAT) en 1967. Me interesan los vínculos internacionales de la agronomía (que incluyen relaciones e intercambio con los EU y Puerto Rico) y la yuxtaposición histórica en el paisaje vallecaucano en que existen las instituciones científicas de alimentación rodeadas por la industria azucarera.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Timothy W. Lorek (con Andra B. Chastain) (Eds.), Itineraries of Expertise: Science, Technology, and Environment in Latin America’s Long Cold War (University of Pittsburgh Press, 2020).

  • Timothy W. Lorek, “Strange Priests and Walking Experts: Nature, Spirituality, and Science in Sprouting the Cold War’s Green Revolution,” in Chastain and Lorek (Eds.), Itineraries of Expertise. 

  • Timothy W. Lorek, “The Puerto Rican Connection: Recovering the ‘Cultural Triangle’ in Global Histories of Agricultural Development,” Agricultural History 94:1 (January 2020).

  • Prakash Kumar, Timothy Lorek, Tore C. Olsson, Nicole Sackley, Sigrid Schmalzer, and Gabriela Soto Laveaga, “Roundtable: New Narratives of the Green Revolution,” Agricultural History 91:3 (Summer 2017): pp. 397-422.

  • Timothy W. Lorek, “Imagining the Midwest in Latin America: US Advisors and the Envisioning of an Agricultural Middle Class in Colombia’s Cauca Valley, 1943-1946,” The Historian 75:2 (Summer 2013), Pp. 283-305.

​

​

Aguilar
Brinkman
Buschini
Bak-Gellr
Buckley
Carter
Earle
Camacho
Cortes
Duarte
Lorek
Bonilla
Fernandez
Goldsmith
Andrade
Pohl
Vargas
Pacino
Pernet
Sánchez
Saldarriaga
Ulloa
Nuñez

Valeria Mantilla Morales

Estudiante de Doctorado en Historia, Universidad de Toronto (Toronto, Canadá)

valeria.mantillamorales@mail.utoronto.ca

​

Breve reseña académica:

Obtuve la licenciatura en Historia y Literatura inglesa en la Universidad de Toronto (Canadá) y obtuve una maestría en historia de la Universidad de Guelph (Canadá) con una tesis que exploró la identidad criolla a través de la alimentación cotidiana y el desarrollo de discursos sobre la alimentación en el Virreinato de Perú durante los siglos xvi y xvii. Actualmente soy candidata a un doctorado en Historia en la Universidad de Toronto. Mi tesis doctoral (en proceso) es un estudio de la alimentación y movilización de alimentos a lo largo del Río Magdalena en el Virreinato de la Nueva Granada (ahora Colombia) durante el periodo colonial.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Mis intereses y proyectos se centran en historias culturales alimenticias en Latinoamérica y la reconstrucción de la memoria histórica de Afrodescendientes y grupos indígenas en la región durante la época colonial. En particular, me enfoco en temas y conceptos como raza, subalternidad, exploraciones botánicas, medicina como alimento y la conexión entre lo local y lo global en la colonia. En paralelo, me dedico a desarrollar estrategias sobre cómo usar libros de cocina como herramienta pedagógica para estudiantes de pregrado en historia con interés en estudios culinarios. Actualmente, también estudio cómo entender la producción, materialidad y circulación de textos a comienzos de la Edad Moderna.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Mantilla, Valeria. “Edible Identities: Shaping Spanish and Creole Palates in Early Colonial Lima and Cuzco.” Past Tense: Graduate Review of History 6 (2018): 28-50.

​

​

María Eugenia Marichal

Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). Investigadora Adjunta (CONICET)

https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=28685&datos_academicos=yes

https://www.fcjs.unl.edu.ar/ci/investigadoraseinvestigadores

​

Breve reseña académica:

Estudié la carrera de Abogacía en la Universidad Nacional del Litoral. Luego, en el marco de una Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes), comencé a interesarme en la articulación de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología con el campo del Derecho. Tanto para esta tesis de Maestría como luego en una posterior tesis de Doctorado (en Derecho), tomé la regulación de la cuestión alimentaria como caso de estudio. Durante la última década y media he formado parte de grupos de investigación en los que analizamos la regulación de la seguridad alimentaria en diferentes niveles (local, nacional, regional, global). Actualmente en el marco de la Carrera de Investigadora (CONICET) continúo investigando la regulación alimentaria desde la intersección de los Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología con la filosofía y teoría general del Derecho. Dicto cursos de grado y posgrado en Filosofía del Derecho y Derecho Agroalimentario. Participo también en espacios de extensión universitaria y divulgación científica.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

A partir de la concepción de los códigos alimentarios como actor red, he estudiado en profundidad el primer Código Bromatológico provincial de Argentina (1930-1940). Luego analicé la conformación histórica de la regulación alimentaria nacional, especialmente el proceso de codificación alimentaria (1960), la estructura y modificaciones del Código Alimentario argentino vigente. He indagado el desarrollo de un ordenamiento alimentario global estandarizado, el modelo regulatorio de seguridad alimentaria de la Unión Europea y la incipiente regulación alimentaria del MERCOSUR. Actualmente, dirijo un proyecto de investigación que tiene por objeto la regulación de las políticas alimentarias nacionales, su (in)capacidad de garantizar el derecho humano a la alimentación. Se trata de generar, desde el campo socio- jurídico, aportes para una regulación integral de los agroalimentos desde un enfoque de Derechos Humanos.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Marichal, María Eugenia. “Etiquetado frontal de alimentos. Una sutura en el fragmentado ordenamiento de la seguridad alimentaria. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas”. Vol. 12, N° 2 (julio-diciembre). Santa Rosa: FCEyJ (UNLPam) (2022): 47-68. ISSN 2250-4087, e-ISSN 2445-8566.  

  • Marichal, María Eugenia. “Los principios de la legislación alimentaria en la Unión Europea”, en Acuerdo Unión Europea – Mercosur. La comercialización de alimentos en la Unión Europea y el Mercosur, coordinado por Sandra Negro, 61- 120, Madrid: Editorial B de F. 2020.

  • María Eugenia Marichal y Ana María Bonet. “La regulación administrativa de la cuestión alimentaria. Un análisis a partir del Plan AccionAR y el Programa Argentina contra el Hambre”. ReDeA Vol. 19 Núm. 19 (2021): 224-257. 

  • Marichal, Ma. Eugenia. “Historia de la regulación del derecho alimentario en Argentina (1880- 1970).” Revista de Historia del Derecho UBA, N° 52 (2016): 131- 166.

  • Marichal, Ma. Eugenia. “El desarrollo del Sistema Nacional de Control de Alimentos en Argentina. Revista de Derecho Agrario y Alimentario, Nº 68, Año XXXII (2016): 157-186.

  • Marichal, Ma. Eugenia. “Hacia el alineamiento global en la armonización regional: la regulación de los aditivos alimentarios en el MERCOSUR.” Revista de Derecho del Estado Universidad de Externado de Colombia, N° 34 (2015): 183-202.

  • Marichal, Ma. Eugenia. “Ciencia, técnica y política para el establecimiento de un régimen bromatológico provincial.” Revista de la Junta provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, N° 70 (2015): 23-52.

  • Marichal, Ma. Eugenia. “La OMC y el proceso de globalización de la regulación alimentaria.” Revista de Direito Internacional UNICEUB, Vol. 12, N° 2 (2014): 307-321

​

 

María Camila Núñez Gómez

Asistente de Investigación del Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones de la Universidad del Rosario y estudiante de la Maestría de Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional (Bogotá, Colombia)

maria.nunez@urosario.edu.co

​

Breve reseña académica:

Soy Profesional en Artes Liberales en Ciencias Sociales, con mención en Historia de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, graduada en 2015 con una tesis sobre la configuración de la “medicina anatomoclínica” y su llegada a Santiago de Chile entre 1813 y 1833. Me he desempeñado como asistente de investigación en el Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones (GESCTP) por casi cinco años estando involucrada en proyectos sobre la historia de la medicina y de la salud pública en América Latina. Actualmente soy estudiante de la Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

En este momento me encuentro realizando mi tesis de maestría sobre la manera en que las entidades patológicas coto y cretinismo fueron co-construidas como tales en Colombia durante el siglo XX en el contexto del desarrollismo, la influencia estadounidense, la configuración de un problema nutricional y de salud alrededor de las enfermedades deficitarias y con relación a la yodación de la sal como estrategia (en términos de políticas de salud) última de curación y prevención.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Por el momento no cuento con ninguna publicación sobre el tema   

​

​

Enrique C. Ochoa

Profesor de estudios latinoamericanas e historia, California State University (Los Angeles, EStados Unidos) 

https://www.calstatela.edu/faculty/enrique-c-ochoa 

https://calstatela.academia.edu/EnriqueOchoa

​

Breve reseña académica:

Profesor de estudios latinoamericanos e historia en California State University, Los Angeles desde 1995. Recibí el doctorado en historia de la Universidad de California, Los Angeles (1993).

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Mi investigación se interesa por la historia de la política alimentaria en México; historia de maíz; política económica de empresas agroalimentarias; comida nicaragüense; comida centroamericana y mexicana en los EEUU. En estos momentos estoy en el proceso de terminar mi libro, México Between Feast and Famine: Food, Power, Culture, and Inequality in Mexican History.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Ochoa, Enrique C. “From Tortillas to Low-Carb Wraps: Capitalism and Mexican Food in Los Angeles Since 1920s,” Diálogo: An Interdisciplinary Journal (Spring 2015).

  • Ochoa, Enrique C. and Fernando Mejia, “Nourishing Communities and Consciousness at the Grassroots: An Interview with Carlos Ortez of Un Solo Sol Kitchen in Boyle Heights,” Diálogo: An Interdisciplinary Journal (Spring 2015).

  • Ochoa, Enrique C. “Mexico’s Crusade Against Hunger and the Persistence of Poverty,” NACLA Report on the Americas (Spring  2014). 

  • Ochoa, Enrique C. “Democratizing Food Policies: Community Activists and Reclaiming Mexicana/o Food       Cultures and Health in Boyle Heights,” A Report to the Pat Brown Institute (February 2014).

  • Ochoa, Enrique C. “Feast and Famine: Corporate Wealth and Food Insecurity in Neoliberal Mexico,” (2013).https://www.tni.org/en/briefing/feast-and-famine

  • Ochoa, Enrique C. “Political Histories of Food” in Jeffrey M. Pilcher eds. The Oxford Handbook of Food History(New York: Oxford University Press, 2012).

  • Ochoa, Enrique C. “Food History” in Oxford University Bibliographies Online: Latin American Studies Vinson ed.  New York:  Oxford University Press 2011).                                                                                                          

  • Ochoa, Enrique C. “Food Policy in Mexico,” Encyclopedia of Social Welfare History of North America.  (Thousand Oaks:  Sage Publications, 2004).

  • Ochoa, Enrique C. “The Economist on Horseback: Moisés T. de la Peña and the Mexican Countryside," in Jeffrey Pilcher ed.  The Human Tradition in Mexico (Wilmington, DE:  SR Books, 2003).

  • Ochoa, Enrique C. “Reappraising State Intervention and Social Policy in Mexico:  The Case of Milk in Mexico City, 1930-1960,” Mexican Studies/Estudios Mexicanos vol. 15, no. 1 (1999).

  • Ochoa, Enrique C. Feeding Mexico:  The Political Uses of Food Since 1910. (Wilmington: SR Books, 2000).

  • Ochoa, Enrique C. and David Lorey (editors). Agricultura y estado en México: Antecedentes e implicaciones de las reformas salinistas.  (México: UAM Azcapotzalco, 1994).

  • Aída Mostkoff and Enrique C. Ochoa. “Complexities of Measuring the Food Situation in Mexico:  Supply versus Self-Sufficiency of Basic Grains, 1925-1986,” James W. Wilkie   ed. Society and Economy in Mexico.  (Los Angeles: UCLA Latin American Center, 1990).

​

​

Nicole L. Pacino

Profesora asistente en la Universidad de Alabama (Huntsville, Alabama, Estados Unidos)

https://ua-huntsville.academia.edu/NicolePacino

 

Breve reseña académica:

Recibí mi doctorado en historia de América Latina en 2013 en la Universidad de California, Santa Bárbara, y mi tesis exploró el rol de la salud pública en la consolidación del Movimiento Nacionalista Revolucionario como poder político luego de la revolución de 1952. También tengo una maestría en estudios iberoamericanos de la Universidad de California y un pregrado en conflictología de la Universidad de DePauw, en Greencastle, Indiana. Actualmente mis investigaciones se ubican en una intersección entre historia de América Latina, historia de la salud y la medicina, estudios agrarios y los cambios en las agendas de investigación sobre nutrición y hambre en el contexto de la Ley de Reforma Agraria Boliviana de 1953.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Estoy interesada en cómo los diálogos nacionales e internacionales a cerca de política y salud pública configuran los debates sobre cómo solucionar el problema de la malnutrición en Bolivia en las décadas de 1950 y 1960. Este tema lo estoy abordando a través de dos artículos: el primero explora cómo actores locales, nacionales e internacionales propusieron reformas para lidiar con el problema de diseminación de la malnutrición crónica en Bolivia, especialmente entre mujeres y niños de las zonas rurales del país. Este proyecto revela que las opiniones y las aproximaciones de los políticos nacionales y los expertos internacionales en nutrición tienden a invisibilizar la posición de los actores locales, los cuales, generalmente, tienen conocimientos más profundos en cuanto a la producción de alimentos, hábitos alimenticios y prácticas culturales sobre la población en condiciones de malnutrición. En ese sentido, el problema de la nutrición en Bolivia, aunque siempre pareció ser remediable, extrañamente nunca fue solucionado. En tanto al segundo artículo, éste estriba en cómo las preocupaciones acerca de la Ley de Reforma Agraria de 1953 y sus efectos al sector agrícola impactaron los discursos sobre nutrición. A principios de la década de 1950, nutricionistas y profesionales de la salud identificaron la falta de conocimiento en la elaboración de dietas saludables por parte de las mujeres como causa de la malnutrición. Entonces, el problema a resolver entonces era la ignorancia de las madres. Para finales de la misma década, surgió en Bolivia un nuevo discurso el cual sostenía que el país no poseía la capacidad requerida para alimentar saludablemente a su población. Esta transformación conectó las preocupaciones sobre la malnutrición con el nerviosismo producido por la reforma agraria, lo que condujo a que, tanto detractores como promotores de la reforma, comenzaran a amalgamar las discusiones sobre salud y agricultura.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Pacino, Nicole L. “Constructing a New Bolivian Society: Public Health Reforms and the Consolidation of the Bolivian Revolution,”, The Latin Americanist 57, n°4 (2013): pp. 25-56.

  • Pacino, Nicole L. “Construyendo una Nueva Bolivia: Reformas al Sistema de Salud Pública y la Consolidación de la Revolución Nacional”, Revista Umbrales, n°29 (2015): pp. 205-252.

  • Pacino, Nicole L. “Prescription for a Nation: Public Health in Post-Revolutionary Bolivia, 1952–1964”, Tesis de doctorado, Universidad de California, 2013.

  • Pacino, Nicole L. “The Science of Nutrition: Local Health Workers, National Officials, and International Actors Debate Appropriate Nutrition in Post-Revolutionary Bolivia”. [Artículo en elaboración para número especial de la Revista Ciencias Sociales, Universidad ICESI, Colombia.]       

  • Pacino, Nicole L. “The Politics of Food, Hunger, and Agrarian Reform in Post-Revolutionary Bolivia”. [Artículo en elaboración]

​​

​

Corinne A. Pernet

Profesora del departamento de Historia en la Universidad de Ginebra (Ginebra, Suiza)

https://unige.academia.edu/CorinneAPernet

https://www.unige.ch/lettres/istge/unites/hco/enseignants-chercheurs/pernet/

​

Breve reseña académica:

Me acerqué al estudio de la alimentación por la historia de las organizaciones internacionales (OIT, UNESCO, FAO) y traté de ver quién integra las redes de expertos y cómo grupos distintos (obreros, médicos, funcionarios de los servicios sociales) utilizan las organizaciones internacionales por sus propios fines. En el marco del proyecto “Recetas por la modernidad” también analizo la historia del INCAP en Guatemala y su influencia en las discusiones sobre nutrición en la FAO y la OMS.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Actualmente estoy trabajando con material de la Food and Agriculture Organization (FAO), analizando el proceso de creación de conocimiento sobre la nutrición en Centroamérica y la asimetría entre el trabajo de campo con su atención a condiciones socioeconómicas y el trabajo bioquímico en los laboratorios, con el resultado que la política alimentaria internacional se enfocó en intervenciones bien limitadas. También me interesan los procesos de profesionalización en este campo (carreras para nutricionistas etc.), incluyendo una perspectiva de género. 

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Pernet, Corinne A. “The FAO in the field:  The nutrition officer Emma Reh in Central America”, En Corinne A. Pernet and Amalia Ribi (eds.) Linking Agriculture, Nutrition, and Development in the Postwar World, número especial de International History Review. [Número en preparación]

  • Pernet, Corinne A. y Berth, Christiane. “Wissenstransfer, Experten und ihre Handlungsspielräume am Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), 1961-1982”, Geschichte und Gesellschaft 41, n°4 (2015): pp. 613-648.

  • Pernet, Corinne A. “L’UNICEF et la lutte contre la malnutrition en Amérique centrale, entre coopérations et concurrences”, Relations Internationales, n°161 (2015): pp. 27-42.

  • Pernet, Corinne A. “Between Entanglements and Dependencies: Food, Nutrition, and National Development at the Central American Institute of Nutrition (INCAP)”, en Sönke Kunkel, Corinna Unger y Marc Frey (eds.) International Organizations and Development, 1945-1990. Londres: Palgrave Macmillan, 2014, pp. 101-125.

  • Pernet, Corinne A. “Developing Nutritional Standards and Food Policy: Latin American Reformers between the ILO, the League of Nations Health Organization, and the Pan-American Sanitary Bureau”, en Sandrine Kott y Joëlle Droux (eds.) Globalizing Social Rights: The International Labour Organization and Beyond. Londres: Palgrave Macmillan, 2013, pp. 249-261.

  • Pernet, Corinne A. “L’OIT et la question de l’alimentation en Amérique latine (1930-1950): les problèmes posés par la définition internationale des normes de niveau de vie [The ILO and the question of nutrition in Latin America: International definitions of basic needs]”, en Isabelle Lespinet-Moret y Vincent Viet (eds.) L’Organisation Internationale du Travail: Origines – Développement – Avenir. Rennes: Presses Universitaires, 2011, pp. 167-178.

​

​

Wilson Picado-Umaña

Profesor de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica (Heredia,Costa Rica)

https://una-cr.academia.edu/WilsonPicado

​

Breve reseña académica:

Me especializo en la historia de la Revolución Verde y, en general, estoy interesado en estudiar las transiciones socio-ecológicas en América Latina durante el siglo XX. Tengo un Doctorado en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Soy profesor de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional, donde además me dedico a la investigación histórica y de tipo interdisciplinaria, junto con agrónomos y economistas.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

En este momento, estoy escribiendo una historia de la Revolución Verde en América Central durante la Guerra Fría, tratando de establecer un “cruce de caminos” con la situación alimentaria y nutricional del campesinado. 

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Picado-Umaña, W. “Sobre plantas y proteínas. Revolución Verde, nutrición humana y producción de frijol en América Central (1967-1990)”, en: Urquijo, Pedro et al. (eds.), La Revolución Verde en América Latina: Debates, perspectivas e interdisciplina. CIGA-UNAM, México (En prensa).

  • Picado-Umaña, W. "Evaluating the Green Revolution Dominant Narrative for Latin America: Technology, Geopolitics, and Institutions, en: Barahona, A. (ed.), Handbook of the Historiography of Latin American Studies on the Life Sciences and Medicine. Historiographies of Science. Springer, Cham, 2022.

  • Picado-Umaña, W. “Revolución Verde”, en: Muzlera, J. y Salomón, A. (eds.), Diccionario del agro iberoamericano. Buenos Aires: TeseoPress, 2021.

​

​

Jeffry M. Pilcher

Profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Toronto (Toronto, Canadá)

http://history.utoronto.ca/people/jeffrey-pilcher

​

Breve reseña académica:

Recibí la licenciatura en Matemáticas y Computación en la Universidad de Illinois, Urbana, y el Doctorado en Historia por la Texas Christian University, en Fort Worth. Antes de migrar a Canadá, fui profesor en The Citadel, en Charleston, Carolina del Sur; y en la Universidad de Minnesota, Minneapolis. También fui profesor visitante, en la Università degli Studi di Scienze Gastronomiche, en Pollenzo, Italia.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Mis investigaciones se han enfocado en el hambre y el gusto como fuerzas imprescindibles en la historia humana. He examinado los proyectos de las élites para transformar la alimentación cotidiana mexicana, sustituyendo el maíz por el trigo, promocionando la carne industrializada refrigerada, e imponiendo la masa de harina para la fabricación de las tortillas. A pesar de esto, el trabajo de las cocineras no solo ha mantenido los gustos populares sino también ha articulado una identidad nacional alternativa a la de la élite. Mis actuales investigaciones examinan la historia global de la cerveza y la comida de los migrantes en Toronto, Canadá.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Pilcher, Jeffrey M. “The Land of Seven Moles: Mexican Culinary Nationalism in an Age of Multiculturalism.” Food, Culture & Society 21, no. 5 (November 2018): 637-53.

  • Pilcher, Jeffrey M. “Dos Equis and Five Rabbit: Beer and Taste in Great Mexico.” In Taste, Politics, and Identities in Mexican Food, edited by Steffan Igor Ayora Díaz, 161-74. London: Bloomsbury, 2018.

  • Pilcher, Jeffrey M. “Latin American Food between Export Liberalism and the Vía Campesina.” In Food in Time and Place: The American Historical Association Companion to Food History, edited by Paul Freedman, Joyce E. Chaplin, and Ken Albala, 120-41. Berkeley: University of California Press, 2014.

  • Pilcher, Jeffrey M. Planet Taco: A Global History of Mexican Food. New York and Oxford: Oxford University Press, 2012.

  • Pilcher, Jeffrey M. “Eating à la Criolla: Global and Local Foods in Argentina, Cuba, and Mexico.” Idées de l’Amérique 3 (2012). Available online at: http://ideas.revues.org/406.

  • Pilcher, Jeffrey M. “Five Hundred Years of Fusion: Histories of Food in the Iberian World.” In Writing Food History, edited by Peter Scholliers and Kyri Claflin, 87-104. Oxford: Berg, 2012.

  • Pilcher, Jeffrey M. “‘¡Tacos, joven!’ Cosmopolitismo proletario y la cocina nacional mexicana.” Dimensión Antropológica 13, no. 37 (mayo-agosto 2006): 87-125.

  • Pilcher, Jeffrey M. The Sausage Rebellion: Public Health, Private Enterprise, and Meat in Mexico City, 1890-1917. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2006.

  • Pilcher, Jeffrey M. ¡Que vivan los tamales! Food and the Making of Mexican Identity. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1998. Winner of the Thomas F. McGann Memorial Prize. (Spanish translation)

​

​

Rebekah E. Pite

Profesora Asociada del Departamento de Historia de Lafayette College (Easton, Pensilvania, Estados Unidos)

https://history.lafayette.edu/people/rebekah-pite

​

Breve reseña académica:

Soy Doctora en Historia y Estudios de Mujeres por la Universidad de Michigan (2007) y Profesora Asociada de Historia en Lafayette College (Pennsylvania, Estados Unidos). En el 2013 se publicó mi primer libro, Creating a Common Table in Twentieth-Century Argentina: Doña Petrona, Women, and Food (University of North Carolina Press), que ganó el premio Gourmand para el "Best Latin American Cuisine Book" publicado en los Estados Unidos y el premio de la Sección de Estudios del Cono Sur de LASA al mejor libro en Ciencias Sociales.  En el 2016 se publicó la traducción al español de este libro, La mesa está servida. Doña Petrona C. de Gandulfo y la domesticidad en la Argentina del siglo XX (Edhasa, Argentina). Ha escrito varios artículos en revistas y compilaciones.  Actualmente, me encuentro investigando sobre la historia sociocultural de la yerba mate en América del Sur (especialmente en Argentina, Paraguay, Uruguay, y el Sur de Brasil.

​

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Mis temas de investigación giran en torno a la historia social y cultural de Argentina y el Cono Sur, con un enfoque sobre género, comida, cocina, consumo, trabajo doméstico, y vida cotidiana. Como historiadora interdisciplinaria, mi investigación se basa en fuentes como documentos de archivo, libros de cocina, revistas y periódicos, postales, propagandas, etnografía e historia oral.

 

Principales publicaciones sobre EHSNAL

  • Pite, Rebekah E. y Ana Ramirez Luhrs, “Digital Resources: Latin American Food and Food History,” Oxford Research Encyclopedia of Latin American History (2020): DOI: 10.1093/acrefore/9780199366439.013.893.​

  • Pite, Rebekah E. La mesa está servida. Doña Petrona C. de Gandulfo y la domesticidad en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa, 2016.

  • Pite, Rebekah E. “La Cocina Criolla: A History of Food and Race in Twentieth-Century Argentina,” in Rethinking Race in Modern Argentina, eds. Paulina Alberto and Eduardo Elena. New York: Cambridge University Press, 2016, 99-125.​

  • Pite, Rebekah E. “A Televised Cooking Segment as Historical Source: Dona Petrona’s Pan Dulce de Navidad,” http://uncpressblog.com/tag/rebekah-e-pite/ (December 2014), includes transcription of entire program in Spanish, translation into English, and blog post.​

  • Pite, Rebekah E. Creating a Common Table in Twentieth-Century Argentina: Doña Petrona, Women, and Food. Chapel Hill, NC: The University of North Carolina Press, 2013.​

  • Pite, Rebekah E. “¿Así en la tele como en la casa? Patronas y empleadas en la década del sesenta en Argentina”Revista de Estudios Sociales 45 (2013): 212-224.​

  • Pite, Rebekah E. “Raza y Etnicidad en la cocina argentina: Una historia de la cocina criolla y de Doña Petrona”Apuntes (Social Science Journal of CECYP, Argentina) no. 22 “Comer” (2012): 20-32.​

  • Pite, Rebekah E. “Entertaining Inequalities: Doña Petrona, Juanita Bordoy, and Domestic Work in Mid-Twentieth-Century Argentina,” Hispanic American Historical Review 91, no 1 (2011): 97-128.​

  • Pite, Rebekah E. “¿Sólo se trata de cocinar?: Respensando las tareas domésticas de las mujeres argentinas con Doña Petrona, 1970-1983” en De minifaldas, militancias y revoluciones: Exploraciones sobre los 70 en la Argentina, eds. Andrea Andujar, et. al. (Buenos Aires, Argentina: Luxemburg, 2009), 187-205.

  • Pite, Rebekah E. “The Force of Food: Life on the Atkins Family Sugar Plantation, Cienfuegos, Cuba 1884-1900.” Massachusetts Historical Review 5 (2003): 58-93.

​

​

Stefan Pohl-Valero

Profesor Asociado de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)

https://stefanpohlvalero.jimdo.com/

 

Reseña académica:

Antes de hacer mi doctorado en historia de la ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona, estudié ingeniería mecánica en Bogotá. Luego de graduarme del doctorado con una tesis sobre la historia cultural de la termodinámica en España, volvía a Bogotá e inicié un proyecto de investigación sobre la conformación de saberes científicos sobre lo social en Colombia a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta investigación me llevó a interesarme cada vez más sobre la historia de la nutrición en América Latina. Con este tema, intento articular diferentes aspectos teóricos y conceptuales provenientes de los estudios sociales de las ciencias y los estudios de la gubernamentalidad para dar cuenta de los procesos de co-producción de órdenes naturales y sociales. Dicto cursos sobre historia de la medicina y la salud pública, estudios sociales de la nutrición y la alimentación, historiografía de la ciencia y racismos científicos.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

A partir de la representación del cuerpo obrero como una máquina termodinámica, he analizado la relación entre discursos y prácticas nutricionales y el movimiento eugenésico en Colombia de la primera mitad del siglo XX. Desde una perspectiva que combina la biografía de objetos científicos y la vida social de las mercancías, exploro las múltiples vidas de productos alimentarios como la chicha (una bebida fermentada de maíz) o la leche. En la actualidad estoy escribiendo un libro sobre ciencia, alimentación y construcción de Estado-Nación en Colombia entre 1880 y 1940; y dirijo un proyecto de investigación sobre la (re)configuración, a nivel local e internacional, de un campo de investigación e intervención social sobre la alimentación (el denominado “problema de la nutrición”) en Colombia entre 1940 y 1970, y sus efectos en las formas de representar a la población y tratar de gestionar sus conductas alimentarias.

​

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • Pohl-Valero, Stefan. “La “anarquía” de la leche. Ciencia, calidades e infraestructuras alimentarias en Bogotá, 1938-1960”, História, Ciências, Saúde – Manguinhos 28 (2021). [En prensa].

  • Pohl-Valero, Stefan y Joel Vargas (eds). El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos XX y XXI. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario, 2021.

  • Pohl-Valero, Stefan. “The scientific lives of chicha. The production of a fermented beverage and the making of expert knowledge in Bogotá, 1889-1939.” Osiris 35, no. 1 (2020): 204-227.

  • Pohl-Valero, Stefan. “Dieta, raza y civilización en el pensamiento ilustrado de la Nueva Granada”, in Yolima Álvarez Polo, et al. (eds.) Bicentenario. Francisco José de Caldas (1768-1816). Bogotá: Universidad del Rosario, 2019, pp. 237-250.

  • Pohl-Valero, Stefan. ''The energetic body. Machines, Organisms and Social Thermodynamics in Colombian Path to Modernity.'' En The Routledge History of Latin American Culture, editado por Carlos Salomon, 225-242. New York: Routledge, 2018

  • Pohl-Valero, Stefan. ''Food Science, Race, and the Nation in Colombia.'' En Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, editado por William Beezley,. Oxford: Oxford University Press, 2016.

  • Pohl-Valero, Stefan. ''Alimentación, raza, productividad y desarrollo. Entre problemas sociales nacionales y políticas nutricionales internacionales (Colombia, 1890-1940).'' En Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea, editado por Gisela Mateos y Edna Suárez-Díaz, 115-154. México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2016.

  • Pohl-Valero, Stefan. '''La raza entra por la boca': Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940.'' Hispanic American Historical Review 94, no. 3 (2014): 455-486.

​

​

Carla Reyna

Becaria Posdoctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, en el Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales, unidad de investigación de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Catamarca (San Fernando del Valle, Catamarca, Argentina.

https://ri.conicet.gov.ar/author/56651

 

Reseña académica:

Soy Profesora y Licenciada en Educación para la Salud por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina) y Doctora en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Desarrollé distintas tareas de investigación vinculadas al campo de los estudios sociales de la salud y la enfermedad, particularmente en cuestiones afines a la educación y a la comunicación en salud pública, a lo largo del siglo XX en Argentina.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Actualmente, el CONICET me ha otorgado una instancia posdoctoral para ampliar estas líneas de investigación. Entre ellas, mi interés radica en indagar, en la Argentina de los años 1960, cómo fueron apropiados los saberes y las prácticas sobre alimentación y nutrición promovidos por los organismos internacionales de desarrollo; puntualizando en cuáles fueron las retóricas expertas locales que sustentaron la difusión popular de pautas de educación alimentaria, en el contexto de proscripción peronista.

​

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • Ramacciotti, Karina; Reyna, Carla (2022). “La educación sanitaria en Argentina: de la higiene persuasiva a una política estatal modernizadora”, en Ecar, Ariadne; Batista, Ricardo dos Santos y Mota, André (comps.). Educação Sanitária: fontes, ambientes escolares, intelectuais mediadores e ações estatais, San Pablo, Brasil, Editora HUCITEC, 2022, pp. 205-222.

  • Reyna, Carla. “Idóneas y profesionales: las mujeres en el ‘cultivo de la salud’, en Martín, Ana Laura; Queirolo, Graciela y Ramacciotti, Karina (coords.): Mujeres, saberes y profesiones: un recorrido desde las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, 2019, pp. 65-79.

​

Marcelo J. Sánchez

Profesor asistente en la Facultad de Filosofía y Humanidades en la Universidad de Chile (Santiago, Chile)

https://uchile.academia.edu/MarceloS%C3%A1nchez

 

Reseña académica:

Soy doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile (2016) y Magíster en Historia, mención Historia Europea, Universidad de Chile (2010). He realizado estadías de investigación en el Centro de Ciencia Humanas y Sociales de Madrid (2013), en Brown University, Estados Unidos (2014) y en el Gabinete de Ciencias Humanas del Instituto Biotecnológico de Chascomús, Argentina (2009). El año 2009 funde el Grupo de Estudios de Historia de las Ciencias de Chile (GEHC). Fui becario de CONICYT-Chile entre 2011 y 2015.

Entre los años 2015 y 2017 fui colaborador del Museo Nacional de Odontología de la Universidad de Chile. Desde el año 2017 soy editor general de Meridional: Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos y profesor asistente en la Universidad de Chile. Desde el 2018 se encuentra desarrollando el proyecto FONDECYT de Iniciación, folio n°266982, 2018-2020, “La profesionalización de la anatomía patológica en Chile desde fines del siglo XIX hasta 1950. Redes y actores para un cuerpo moderno”.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Aunque como muchos investigadores me muevo en intereses diversos unidos por ciertos vínculos temáticos (en mi caso historia de las ideas psi en Chile, historia del darwinismo en Chile, historia de la Universidad en Chile) me suelo ubicar en el contexto de la historia del pensamiento eugénico en Chile. En este tema, tal como ocurre en otras latitudes y contextos nacionales, la alimentación es un tema presente en las fuentes dada su influencia (deseada, negada, afirmada, estudiada) en uno de los dos polos de la dicotomía herencia-ambiente y en el caso chileno, como factor esencial dentro de una tradición local de pensamiento de “defensa de la raza”.

 

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • Sánchez, Marcelo J. “Alimentación y eugenesia. aproximaciones desde Chile (1880-1950)”, [Artículo en elaboración]

 

​

Gisele Sanglard

Investigadora de la Fundação Oswaldo Cruz, Fiocruz (Rio de Janeiro, RJ, Brasil)

http://www.ppghcs.coc.fiocruz.br/index.php/br/docentes?layout=edit&id=238

https://fiocruz.academia.edu/GSanglard?from_navbar=true

 

Reseña académica:

Soy licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (1994), recibí una beca de la Confederación Suiza en la Universidad de Friburgo (Suiza, 1996), Maestría en Historia Social de la Cultura por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro ( 2000), Ph.D. Doctorado en Sanduiche - Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales (2004) y Doctorado en Historia de las Ciencias de la Salud - Casa de Oswaldo Cruz Fiocruz (2005). Recibí el premio de la Academia Brasileña de Letras en 2009 (Historia y Ciencias Sociales) por el libro “Entre os salões e o laboratório: Guilherme Guinle, a saúde e a ciência (1920-1940)"; y obtuvo el 2do lugar en el premio ABEU (Ciencias de la Vida) por el libro "Amamentação e políticas para a infância no Brasil a atuação de Fernandes Figueira, 1902-1928". Soy investigadora en salud pública de la Fundación Oswaldo Cruz. Tengo experiencia en el campo de la Historia, con énfasis en Historia de la Salud, trabajando principalmente en los siguientes temas: Río de Janeiro, asistencial, filantropía, Primera República y salud pública. Actualmente soy presidente de la Sociedad Brasileña de Historia de las Ciencias.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

El tema de la alimentación infantil cobró importancia entre los siglos XIX y XX, ligado al problema de la mortalidad infantil. Para revertirlo, era necesario convencer a las madres para que amamantaran a sus hijos, evitando así la práctica de la lactancia materna mercenaria (nodrizas) y el uso indiscriminado de farináceas y otros alimentos inapropiados para niños de hasta un año. Al mismo tiempo, era necesario controlar la calidad de la leche de vaca que se ofrecía a las familias y, por tanto, a los niños. Así, mis intereses conciernen a estudios sobre trabajos de divulgación sobre alimentación infantil elaborados por médicos brasileños e internacionales, buscando rastrear las similitudes y diferencias entre las propuestas. También me interesa analizar la llegada de la industria de alimentación infantil y su papel en el control de la mortalidad infantil en Brasil. Mis estudios se se centran en el inicio del siglo XX, destacando los diálogos entre pediatras sobre el tema de la alimentación infantil.

 

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • SANGLARD, Gisele. Assistência e pobreza no Brasil: percurso historiográfico. In: Ricardo dos Santos Batista; Christiane Maria Cruz de Souza; Maria Elisa Lemos Nunes da Silva. (Org.). Assistência e pobreza no Brasil: percurso historiográfico. 1aed.São PAulo: Hucitec, 2020, p. 31-62.

  • SANGLARD, Gisele. A mortalidade infantil no Rio de Janeiro e o projeto de assistência à infância de Antônio Fernandes Figueira (1902-1928). In: Dilene Raymundo do Nascimento; Sebastião Pimentel Franco; Anny Jackeline Torres. (Org.). Uma história Brasileira das Doenças v.9. 1aed.Belo Horizonte: Fino Traço, 2019, p. 107-135.

  • SANGLARD, Gisele (org). Amamentação e políticas para a infância no Brasil a atuação de Fernandes Figueira, 1902-1928. 1. ed. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2016. v. 1. 328p.

  • SANGLARD, Gisele. Filantropia e política pública: Fernandes Figueira e a assistência à infância no Rio de Janeiro na Primeira República. In: Luiz Otavio Ferreira; Gisele Sanglard; Maria Renilda Nery Barreto; Maria Martha de Luna Freire; Tania Salgado Pimenta. (Org.). Filantropos da Nação: sociedade, saúde e assistência no Brasil e em Portugal. 1 ed. Rio de Janeiro: Ed. FGV/FAPERJ, 2015, p. 133-148.

  • SANGLARD, Gisele; FERREIRA, Luiz Otávio. Pobreza e filantropia: Fernandes Figueira e a assistência à infância no Rio de Janeiro (1900-1920). Estudos Históricos (Rio de Janeiro), v. 23, p. 71-91-91, 2014.

​

​

Gregorio A. Saldarriaga

Profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

https://udea.academia.edu/GregorioSaldarriaga

 

Reseña académica:

He estado trabajando en la historia de la alimentación desde el inicio de mi formación como historiador, siempre enfocado en los siglos XVI y XVII, fundamentalmente en torno al Nuevo. Reino de Granada, aunque he tratado de incluir otras regiones de América Latina en alguna de mis investigaciones. En términos generales, mi trabajo sobre alimentación se ubica en dos ejes: por un lado, una aproximación sociocultural a los sistemas de producción de alimentos y la transformación de patrones de consumo; de otro, un enfoque cultural a las concepciones cosmológicas y médicas que se tenían de los alimentos.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Actualmente, estoy participando en una investigación liderada por el profesor Bartolomé Yun y en la que participan varios colegas de diferentes universidades titulada "Globalización ibérica: redes entre Asia y Europa y los cambios en las pautas de consumo en Latinoamérica”.

De otro lado, sigo avanzando en una investigación que comencé en una estancia posdoctoral en Villa I Tatti. The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies, que trata sobre las frutas americanas y su inserción en las estructuras del gusto de los europeos establecidos en América.

 

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • Saldarriaga, Gregorio. “Trabajo y vida indígena en los trapiches del Nuevo Reino de Granada, 1576-1674”, Anais do Museu Paulista 25, n°1 (2017): pp. 149-168

  • Saldarriaga, Gregorio A. “Comer y ser. La alimentación como política de la diferenciación social en la América española, siglos XVI y XVII”, Varia Historia 32, n°58 (2016): pp. 53-77

  • Saldarriaga, Gregorio. “El trigo en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII: imposición y establecimiento de un eje alimentario entre las poblaciones indígenas”, en Diana Bonnett Vélez (eds.) Una obra para la Historia: Homenaje a Germán Colmenares.  Bogotá: Universidad del Rosario, 2015, pp. 57-84

  • Saldarriaga, Gregorio. “Food, Community and Power From a Historical Perspective: Keys to Understanding Death by ‘Lethargy’ in Santa Maria del Antigua del Darien”, en Allison Hayes-Conroy y Jessica Hayes-Conroy (eds.) Doing Nutrition Differently: Critical Approaches to Diet and Dietary Intervention. Farnham: Ashgate Press, 2013, pp. 221-236.

  • Saldarriaga, Gregorio y Asfora, Wanessa. “A Decade of Research in Ibero-America”, Food & History 10, n°2 (2012): pp. 201-214.

  • Saldarriaga, Gregorio. “Mestizaje en el universo alimentario en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII”, Cátedra Abierta: Universidad, Cultura y Sociedad 11, (2015): pp. 15-36.

  • Saldarriaga, Gregorio. Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII. Bogotá: Universidad del Rosario,2011.

​

​

Cristian Timmermann

Investigador postdoctoral (FONDECYT) en el Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de Chile (Santiago, Chile)

http://cristiantimmermann.weebly.com/

​

Reseña académica:

Estudié filosofía y ciencias políticas en la Ludwig-Maximilians-Universität Munich, Alemania, e hice el doctorado en filosofía aplicada en Wageningen University, Países Bajos. Fui investigador postdoctoral en el Jacques Loeb Centre de la Ben-Gurion University of the Negev en Israel y en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, investigador visitante en University of Manchester, Brocher Foundation, Universität Salzburg y University of Queensland, y profesor visitante en LUISS en Roma. Mis campos de especialización son filosofía agraria, bioética, teorías de la propiedad y políticas de ciencias. Actualmente soy investigador postdoctoral FONDECYT en el Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile, a cargo de un proyecto sobre innovación en la agricultura y justicia social.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Mi principal área de investigación es la filosofía agraria y su relación a la justicia global. En relación a esto tengo un gran interés en el efecto de políticas agrarias en el campo latinoamericano y su efecto en la nutrición rural y urbana. Además, incluyo en mi trabajo las perspectivas latinoamericanas a la ética agraria y de alimentos, al igual que las contribuciones del continente sobre los aspectos sociales de la agroecología, inclusive su efecto en la diversificación de dietas y la conservación de variedades tradicionales.

 

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • Timmermann, C. A Latin American perspective to agricultural ethics. In E. Rivera López & M. Hevía (Eds.), Controversies in Latin American Bioethics. Cham: Springer, forthcoming.

  •  Timmermann, C. Food security as a global public good. In J. L. Vivero-Pol, T. Ferrando, O. De Schutter, & U. Mattei (Eds.), Routledge Handbook of Food as a Commons (pp. 85-99). Oxon & New York: Routledge, 2018.

  • Timmermann, C., Félix, G. F., & Tittonell, P. Food sovereignty and consumer sovereignty: Two antagonistic goals? Agroecology and Sustainable Food Systems, 42, no. 3 (2018): 274-298.

  • Timmermann, C., & Félix, G. F. Adapting food production to climate change: an inclusive approach. In M. Di Paola & D. Kamal (Eds.), Climate Change and Human Rights: The 2015 Paris Conference and the Task of Protecting People on a Warming Planet. Durham: Global Policy, 2015.

​

​

Ana María Ulloa

Doctora en Antropología de la New School for Social Research (Nueva York, Nueva York, Estados Unidos)

https://newschool.academia.edu/AnaMaríaUlloa

 

Reseña académica:

Hace unos años descubrí al sabor como objeto de conocimiento y aún hoy sigo tras su búsqueda. Al conocer de la existencia de la multibillonaria industria global de sabores y fragancias y su papel determinante en la aceptación y consumo de la mayoría de los productos procesados (alimentos, farmacéuticos, perfumes, elementos de aseo y cuidado personal, etc.) emprendí una investigación que terminó siendo mi tesis doctoral sobre cómo una experiencia subjetiva y tan atravesada por lo cultural como lo es el sabor es convertida en objeto científico, tecnológico y estético. Para esto, realicé trabajo de campo al lado de científicos, aromistas, evaluadores sensoriales, cocineros, sumilleres, y meseros en la costa este de Estados Unidos y en Cataluña, España: países que concentran instituciones y expertos líderes en el tema. En mi investigación rastreo cómo el presente apogeo de las ciencias del gusto y el olfato y el creciente interés de cocineros y científicos por la ciencia de la cocina ha llevado simultáneamente a una tecnificación y estetización del sabor, que resultan siendo dos caras de la misma moneda.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

El interés general por el sabor es evidente en diferentes países y áreas de producción alimentaria, desde la propaganda de alimentos ultra-procesados hasta los discursos prevalentes en la alta cocina. Latinoamérica no es ajena a esta tendencia. En las ciudades, nuestras alacenas cada vez más albergan sabores insospechados, y a menudo nos cuesta decidir qué paquete de papas (o jugo, yogurt, helado, etc.) comprar entre tanta diversidad de sabores.  A través de la elaboración y desarrollo de nuevos platos, combinaciones y técnicas, la gastronomía enfatiza al sabor como experiencia multisensorial (su realce, su distinción, su efecto, su alcance) por encima de todo.  El sabor se desliga tanto de la tradición como de la nutrición. ¿Qué nos revela esta presente infatuación con el sabor? ¿Qué dice de nuestra sociedad y de nosotros mismos? ¿Qué ocurre cuando el sabor se aísla del alimento y no es entendido como el resultado de una tradición culinaria, sino como el efecto de una técnica y la comprobación de un conocimiento científico? ¿De qué manera se modifican las relaciones entre tecnología y alimentación una vez que el objeto científico se acerca cada vez más al objeto estético? Estas son algunas de las preguntas que mantengo presentes para seguir pensando el sabor, pero esta vez desde la particularidad de la cultura alimentaria y el consumo en Colombia

 

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • Ulloa, Ana María. “The chef and the flavorist: reflections on the value of sensory expertise." Food, Culture & Society 22 (2019): 186-202.

  • Ulloa, Ana María. “The Aesthetic Life of Artificial Flavors”, The Senses and Society 13, n°1 (2018): pp. 60-74.

 

​

Joel Vargas-Domínguez

Becario Posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México, México.

https://unam.academia.edu/JoelVargasDominguez

 

Reseña académica:

El estudio científico de la alimentación fue uno de mis intereses primarios, y lo cual orientó que realizara estudios de Química de alimentos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente, en mis estudios de posgrado en el Doctorado en Filosofía de la ciencia me interesé por la historia de la ciencia y cómo el estudio científico de los alimentos es un proyecto que ha estado surcado por intereses médicos, económicos e interdisciplinarios que han creado una compleja red epistémica alrededor de la alimentación. Mi investigación doctoral se enfocó en cómo se estudiaron a grupos poblacionales marginales en México a inicios del siglo XX: indígenas y pobres fueron sujetos de estudios científicos locales e internacionales cobijados por teorías eugenésicas que vieron en la alimentación una herramienta de mejora poblacional, y que ayudaron a conocer la alimentación del “mexicano”.

 

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

Mis intereses de investigación se orientan al estudio de las redes de movilización de conocimientos que se dieron en México durante el siglo XX en relación con el estudio científico de los alimentos y de la alimentación de grupos poblacionales específicos, y que tuvieron por intención delimitar una dieta “mexicana”, lo cual involucra aspectos como el estudio de procesos de normalización, estandarización y de intercambios epistémicos entre México y otros países, y que convirtieron a México en un espacio de intercambios entre Estados Unidos y el resto de Latinoamérica. Actualmente realizo una investigación que busca explorar las bases “biológicas” que sustentan los índices de pobreza alimentaria en México.

 

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • Vargas-Domínguez, J. “The ‘problematic’ Otomi: Metabolism, nutrition, and the classification of indigenous populations in Mexico in the 1930’s”, Perspectives on Science 25, n°5 (2017): pp. 564-584.

  • Vargas-Domínguez, J., y Minor García, A. “Mexican Scientists in the Making of Nutritional and Nuclear Diplomacy in the First Half of the Twentieth Century". HoST- Journal of History of Science and Technology 11, n°1 (2017): pp. 34-56.

  • Vargas-Domínguez, J. “La construcción del Instituto Nacional de Nutriología en México: Conexiones locales y globales”, en Edna Suárez Díaz y Gisela Mateos (eds.) Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea. México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2016, pp. 155-182

  • Vargas-Domínguez, J. “Conexiones internacionales en fisiología, eugenesia y nutrición: las investigaciones sobre el metabolismo otomí en el México posrevolucionario”, Ludus Vitalis 23, n°43 (2015): pp. 83-104.

  • Vargas-Domínguez, J. “El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940”, Revista Ciencias de la Salud, n°13 (2015): pp. 85-103.

  • Vargas-Domínguez, J. “Entre la nación y el mundo: la nutrición en México en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre alimentación de 1943”, en Mario Barbosa Cruz y Fernando Remedi (eds.) Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado Social en América Latina en los siglos XIX y XX. Ciudad de México y Córdoba: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa; Centro de Estudios Históricos Carlos Segreti, 2014, pp. 75-192.

​

​

María del Pilar Zazueta

Profesora del programa de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Texas (Austin, Texas, Estados Unidos)

https://liberalarts.utexas.edu/llilas/faculty/mz5465

 

Reseña académica:

Soy licenciada en relaciones internacionales por el Colegio de México y doctora en historia por la Universidad de Columbia en Nueva York. Actualmente soy docente y coordino la carrera en estudios latinoamericanos en la Universidad de Texas en Austin. Antes de radicarme en Austin estuve a cargo de dos proyectos de investigación en salud pública, violencia y género financiados por el gobierno de Canadá. Mi pregunta general de investigación es cómo la alimentación y nutrición se convirtieron en áreas de interés del estado y cómo las políticas públicas afectaron la reorganización del sistema alimentario mexicano en las últimas décadas.

​

Temas y proyectos relacionados con EHSNAL:

En mi trabajo analizo como ciertas ideas y proyectos sobre el desarrollo, el crecimiento económico y el combate a la pobreza han influido en los estudios científicos sobre la malnutrición (entendida como un espectro que incluye la desnutrición y la obesidad). Actualmente estoy escribiendo un libro sobre este tema. También me interesa mucho la historia de los bienes de consumo, principalmente de la comida ultra-procesada o comida chatarra.  Mi otro proyecto de investigación se enfoca en la industria que produce estos alimentos y cuál ha sido su influencia sobre la ciencia de la nutrición, los patrones de consumo y la cultura popular en América Latina.

 

Publicaciones relacionadas con EHSNAL:

  • Zazueta, María del Pilar. “De Coca-Cola a Vampi-Cola: políticas, negocios, y el consumo de refrescos y azúcar en México (1970-1982)”, Apuntes de Investigación, nº21 (2013): pp. 34-55

  • Zazueta, María del Pilar. “Milk against Poverty: Nutrition and the Politics of Consumption in Twentieth-Century Mexico”, Tesis de doctorado, Universidad de Columbia, 2011.

Pilcher
Pite
Timmermann
Mantilla
Zazueta
Ochoa
Sanglard
Reyna
Picado
Marichal
bottom of page